Cómo acabar con el sufrimiento silencioso

Autor: William Ramirez
Fecha De Creación: 17 Septiembre 2021
Fecha De Actualización: 21 Junio 2024
Anonim
Cómo acabar con el sufrimiento silencioso - Sociedad
Cómo acabar con el sufrimiento silencioso - Sociedad

Contenido

Hoy en día, muchas personas en todo el mundo sufren de enfermedades mentales en silencio. Viven una vida secreta, que ha dejado su huella en la depresión, la ansiedad, el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), las fobias sociales, la psicosis maníaco-depresiva y otros trastornos mentales debilitantes.

Otros no son enfermos mentales, pero no pueden compartir sus pensamientos y expresar sus opiniones. Pueden estar subordinados a otros, porque aún no se han encontrado a sí mismos, no han aprendido a defenderse y vivir sus propias vidas. Si alguna de las situaciones descritas anteriormente se aplica a usted, aprenda a hablar sobre su sufrimiento. La única forma de sanar es poder hablar y hablar sobre su sufrimiento.

Pasos

Método 1 de 4: derribar barreras

  1. 1 Recuerda, no estás solo. Ya sea que sufra de trastorno de estrés postraumático o depresión, no está solo en su sufrimiento. Y aunque de noche, cuando lloras o sufres de miedo a dormir, te parece que eres el único en todo el mundo, esto no es así. Millones de personas han pasado por lo que ahora te molesta, y muchas de ellas encontraron el valor para pedir ayuda.
    • Cada año, uno de cada cuatro adultos sufre trastornos mentales. Una de cada 17 de estas personas tiene un trastorno más grave, como depresión, psicosis maníaco-depresiva o esquizofrenia.
    • Muchas veces, la enfermedad mental no se diagnostica porque las personas optan por ocultar su sufrimiento. Puede que no notes que las personas que te rodean están sufriendo. Pero hay una probabilidad de 1 en 4 de que las personas que conoces estén sufriendo una enfermedad mental a tu lado.
  2. 2 Confíe en que puede mejorar su condición. Puede que te parezca que esta nube oscura sobre tu cabeza nunca te dejará, pero puede desaparecer. Las enfermedades mentales pueden tener muchas causas diferentes: genéticas, biológicas, ambientales, etc. Muchos de ellos son esencialmente imposibles de curar. Sin embargo, si busca atención médica lo suficientemente temprano, sus posibilidades de recuperación aumentarán.
    • A pesar de la creencia popular, existen tratamientos eficaces científicamente probados para las enfermedades mentales, incluida la depresión, la psicosis maníaco-depresiva y el TDAH, que brindan a los pacientes esperanzas de vida.
  3. 3 Deja de pensar en ti mismo como una persona débil. Las personas que padecen una enfermedad mental en secreto tienen la creencia errónea de que son muy débiles. "Si no puedo arreglármelas con mi propia mente, entonces soy débil". Esto está mal. Si continúa adhiriéndose a esta creencia, solo empeorará su sufrimiento con el tiempo.
    • Las enfermedades mentales se pueden tratar de la misma manera que la hipertensión y la diabetes. Si vas al médico cuando padeces estas enfermedades, no te consideras débil o deficiente mental. Asimismo, tu salud mental no significa que seas débil.
    • De hecho, una persona que admite que no puede hacer frente a las circunstancias de su vida y, como resultado, busca ayuda profesional, es realmente fuerte.
  4. 4 Deja ir tu necesidad de tener el control. Crees que necesitas tener todo en tus manos. Intentas hacer algo todo el tiempo. Controla tus pasos más pequeños. Trate de ignorar sus síntomas. Actúa como si nada hubiera pasado. Este deseo constante de controlarlo todo se basa en el temor de que si dejas de hacer esto y realmente prestas atención a tu sufrimiento, podrías perder la cabeza. Para ceder el control, hágase las siguientes preguntas:
    • ¿Qué te asusta de tu enfermedad mental?
    • ¿Qué crees que podría pasar si cedes el control?
    • ¿Dejar ir el control y buscar ayuda puede ayudarlo a liberarse?

Método 2 de 4: aceptar ayuda

  1. 1 Investigue sobre su enfermedad. Una de las mayores barreras para buscar ayuda para su enfermedad mental es la falta de información. Si solo tiene en cuenta su propia actitud crítica hacia sí mismo y la indiferencia de otros que no son sensibles a la enfermedad mental, entonces su sufrimiento en esta lucha se vuelve insoportable. El primer paso para superar sus propios conceptos erróneos y el rechazo social de los demás es recopilar información sobre sus síntomas y sobre la enfermedad con la que está luchando.
    • Busque en Internet los síntomas de su enfermedad o trastorno. Esto le ayudará a comprender mejor su problema. Tenga cuidado de usar solo sitios psiquiátricos confiables como el Instituto Nacional de Salud Mental, PsychCentral o la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Estos sitios están en inglés, pero puede encontrar otros similares en ruso.
  2. 2 Únase a un equipo de soporte virtual. Otro método que puede utilizar para recuperar la confianza en sí mismo y reducir el rechazo social es convertirse en miembro de un grupo de apoyo. Estos grupos le darán la oportunidad de escuchar las historias personales de otras personas que están luchando con problemas similares a los suyos. Puede encontrar información útil, como remedios caseros para aliviar sus síntomas, consejos prácticos para superar las dificultades, y en estos foros puede obtener consejos y un enfoque eficaz del tratamiento.
    • Tenga en cuenta que una vez que haya comenzado a ver a un psiquiatra, debe discutir cualquier tratamiento alternativo con él antes de usarlo. Nunca intente tratar una enfermedad mental por su cuenta, porque incluso si alguien tiene exactamente el mismo trastorno que usted, la forma en que ambos lidian con la enfermedad puede ser muy diferente, dependiendo de su experiencia personal. Siempre deje que el psiquiatra decida qué tratamientos son los mejores para usted.
  3. 3 Ver un doctor. Cuando se trata de tener el coraje de buscar ayuda, la mayoría de las personas acuden primero a sus terapeutas o médicos generales. Si solo menciona algunos de los síntomas o problemas problemáticos, es posible que este ya sea el comienzo de una conversación franca con su médico.
    • Sin embargo, recuerde que aunque su médico de cabecera puede darle algunos consejos preliminares o incluso escribir una receta, aún debe pedirle una derivación para ver a un psiquiatra. Estos especialistas tienen experiencia precisamente en el tratamiento de enfermedades mentales y pueden brindarle las mayores posibilidades de curación.

Método 3 de 4: Cómo reducir el rechazo social

  1. 1 Deja de ver el rechazo social como algo permanente. El rechazo social es una de las razones más comunes por las que las personas no buscan ayuda y no reciben el tratamiento que necesitan. Sus preocupaciones acerca de que la familia, los amigos o la comunidad piensen mal o negativamente sobre usted le impiden curarse. Si se avergüenza de su enfermedad o se aísla para no ser rechazado por la sociedad a causa de ella, al hacerlo eleva el rechazo social al rango de algo inmutable. Pero la única forma en que puede superar este rechazo es obtener información sobre su enfermedad, aumentar su confianza y recibir tratamiento.
    • Las investigaciones han demostrado que si las personas ven un tratamiento eficaz para las enfermedades mentales y reconocen a las personas que las han curado con éxito, no buscan rechazarlas ni discriminarlas.
    • Otra forma de reducir el rechazo social es dejar de asociarse con su trastorno. No diga "Soy TDAH", más bien diga "Tengo TDAH".
  2. 2 Confía en un amigo. Este paso es opcional, pero muy deseable. Enfrentar la enfermedad mental por sí solo es una experiencia desalentadora. Si está decidido a derribar barreras y buscar ayuda, significa que ya no tiene que sufrir en silencio. Obtener apoyo. Trate de encontrar a alguien que generalmente lo apoye y no lo juzgue. Comparta con esta persona algunos de los detalles de la terrible experiencia que está atravesando actualmente.
    • Tenga en cuenta que hablar sobre nuestra enfermedad mental con otras personas nos brinda una oportunidad maravillosa para reducir el rechazo y la falta de información. Abrirte a otras personas puede ayudarte a superar el miedo a ir al médico.
  3. 3 Conviértete en activista. Una vez que usted mismo pueda aceptar su condición, debe dar otro paso hacia la conquista de su sufrimiento en silencio: comience a hablar de ello, ayude a otros también a superar el miedo y busque ayuda. Descubra dónde tiene grupos de activistas regionales o nacionales y cómo puede participar en su trabajo.
    • Al difundir información y concienciar a las personas sobre las enfermedades mentales, ayudas a superar los prejuicios y la discriminación que hacen que las personas sufran en silencio.

Método 4 de 4: aprenda a expresar su opinión

  1. 1 Admita el problema. Si se trata de vivir una vida satisfactoria, guardar silencio sobre lo que quieres puede ser tu enemigo. Para aprender a decir lo que piensa y no sufrir en silencio, debe admitir que no está planteando un problema. El primer paso para cambiar es reconocer el problema. Aquí hay algunas señales de que no puede expresar su opinión:
    • A menudo te abandonan en un trabajo que nadie más quiere hacer.
    • La recompensa por tu trabajo o idea es para otros.
    • A menudo haces lo que otros quieren que hagas, no tú mismo.
    • Estás infeliz porque no estás viviendo tu vida.
  2. 2 Define tus valores. Tus valores personales son las creencias, ideas y principios que te guían a la hora de tomar decisiones. Puede pensar en sus valores como una hoja de ruta. Nos llevan por la vida los caminos que queremos recorrer. Si a menudo siente que está sufriendo en silencio, es posible que esté viviendo en contra de sus valores.
    • Si no tiene claros sus valores, puede aprender a definirlos haciendo un inventario.
  3. 3 Aprenda la comunicación positiva. La comunicación positiva permite ser más abierto, honesto y directo en la comunicación. Esto permitirá que otras personas reconozcan tus necesidades y sentirás que te están escuchando. Practicar la comunicación positiva puede ayudarlo a superar el sufrimiento silencioso y desarrollar la confianza en sí mismo.
  4. 4 Utilice el lenguaje corporal al expresar sus necesidades. Cuando hables con otra persona, vuélvete hacia él. Tus pies deben estar firmes en el suelo. La expresión facial debe ser cortés pero decidida. Hable con voz suave y tranquila, pero tenga cuidado de no estar demasiado calmado o triste.
  5. 5 Aprenda a dominar sus deseos y necesidades. Formula tus frases en primera persona. Esto permite que las necesidades se expresen de tal manera que su expresión provoque la menor respuesta defensiva en los demás.
    • Por ejemplo, no debes decir: "¡Nunca me escuchas!"